Maestría en Educación Ambiental (MEA)
Maestría en Educación Ambiental (MEA)
El Programa de Maestría en Educación Ambiental UPN095 dirigido a la formación de educadores ambientales para maestros en servicio a nivel posgrados es el origen de nuestro trabajo en educación ambiental, el cual se ha dividido en cuatro partes: una maestría, una especialidad (en educación básica), un diplomado, cursos y conferencias.
A nivel posgrado, las intervenciones en materia de formación educación ambiental acompañando procesos formativos en Chiapas (1997-2000), Tabasco (2016) y Reynosa (2010) ha incrementado el impacto llegando a alcanzar, aproximadamente, 440 educadores ambientales formados. Para este programa académico de la UPN, siempre ha sido limitado el número de estudiantes que ingresan en cada promoción, en promedio entre 15 y 20.
Otra estrategia formativa en esta institución ha sido el Diplomado en Educación Ambiental con formación en el campo de la educación ambiental que incluye contenidos tanto emergentes como propedéuticos para un posible ingreso al posgrado.
Maestría en Educación Básica (MEB)
Maestría en Educación Básica (MEB)
OBJETIVO
Que el profesional de la Educación Básica renueve y construya conocimientos, desarrolle actitudes, valores y habilidades que integren los saberes propios de su práctica, en el marco de una formación profesional de competencias.
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
El programa consta de tres especialidades, con duración de dos año años cada una.
Responsable
Dra. Linda Vanessa Correa Nava
Esta especialización pretende que los alumnos docentes consoliden y adquieran herramientas teóricas y prácticas fundamentales, que les permitan diseñar formas diversas y creativas de interacción, que promuevan el desarrollo del lenguaje, como herramienta cultural para actuar en el mundo, mediante el diseño y puesta en acción de proyectos en el aula, escuela y comunidad.
En consecuencia, se propone desarrollar las siguientes competencias:
- Lee, comprende y produce textos diversos, con la finalidad de reflexionar, fundamentar y transformar su labor educativa, en el marco de las exigencias socioeducativas y comunicativas actuales.
- Analiza e incorpora en su práctica docente los enfoques vigentes de la enseñanza de la lengua (sociocultural, comunicativo y funcional, entre otros), para dar respuesta a los requerimientos educativos, de acuerdo al contexto de trabajo en el que se desenvuelve.
- Diseña y aplica situaciones didácticas, así como proyectos de lengua para su enseñanza, en múltiples situaciones y contextos, con la finalidad de desarrollar diversas competencias comunicativas en sus alumnos, con base en la investigación educativa.
- Identifica la articulación entre los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria, para tomar decisiones en su labor educativa, acordes con la Reforma Integral de la Educación Básica.
- Implementa estrategias relacionadas con la oralidad, la escucha, la lectura y la escritura, para favorecer su formación integral y la del estudiante en las esferas: física, emocional, cognitiva, social y artística, en situaciones comunicativas diversas.
- Valora y reconoce las ventajas de la planeación y la instrumenta, en respuesta a los requerimientos específicos de sus alumnos y del contexto escolar, conforme a los planteamientos educativos vigentes.
- Promueve en el alumno la autoevaluación y coevaluación, para hacer visible la relación entre los aprendizajes planteados en el programa de estudios y aquéllos alcanzados por los alumnos, considerando los procesos de metacognición implicados en ello.
- Genera trabajo colegiado en su ámbito escolar, para propiciar el desarrollo de proyectos, compartiendo espacios de aprendizaje y participación, de gestión escolar y de investigación educativa.
- Impulsa de manera permanente la cultura de trabajo colaborativo, en todos los ámbitos de su labor educativa, con el fin de enriquecer su formación continua.
- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para apoyar sus procesos de aprendizaje y enseñanza, y en los de sus alumnos, como extensión del espacio áulico.
Responsable
Dr. Víctor Manuel Santos López
La Maestría en Educación Básica, a través de su especialidad gestión educativa y procesos organizacionales en educación básica, pretende dotar de una sólida formación a sus egresados con el fin de que puedan dar respuesta a los retos y demandas complejas que se le plantean a la educación básica.
Nuestra especialidad ofrece atender las necesidades de formación y superación académica para la gestión educativa en todos sus ámbitos, desde la gestión pedagógica o de aprendizajes en el aula, pasando por la gestión escolar y la institucional, dirigiéndose a docentes de los tres niveles que comprende la Educación Básica fundamentalmente, (inicial-preescolar, primaria y secundaria), aunque dando cabida a docentes de media superior y superior si fuera de su interés el conocimiento y aplicación de la gestión educativa, ya que se parte de una propuesta educativa innovadora tanto en su estructura curricular de enfoque modular, como en su contenido formativo y su organización académica.
Los propósitos de la especialidad en gestión educativa y procesos organizacionales en educación básica pueden señalares a continuación:
- Propiciar el desarrollo de la investigación y la intervención a partir de caracterizar, diseñar, desarrollar, operar, controlar y evaluar formas innovadoras de gestión, en ambientes ricos en interacciones, así como en búsquedas pertinentes de mejores alternativas.
- Formar profesionales que ejerzan su actividad con un análisis crítico, apoyado en una formación sólida en lo teórico y lo metodológico dentro del ámbito educativo.
- Formar profesionales capaces de coordinar equipos interdisciplinarios a fin de dar soluciones más completas a problemas educativos complejos en los campos de la planeación y la gestión de organizaciones educativas.
- Propiciar una formación académica rigurosa que permita profundizar en las competencias gestivas. Estas competencias sintetizan e integran los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que definen un ejercicio gestivo que incida en la mejora académica de las escuelas.
- Formar profesionales con capacidad crítica sustentada en las diferentes aproximaciones teóricas de la educación dentro de los campos que les permitan seleccionar las estrategias de trabajo adecuadas para investigar los problemas que su realidad les presente en los campos de la planeación, la gestión y los procesos organizacionales
- Proporcionar al estudiante los elementos conceptuales y metodológicos que le permitan el ejercicio de una práctica gestiva de alta calidad.
- Proporcionar a los participantes herramientas teórico– metodológicas y técnicas así como desarrollar en ellos las habilidades y destrezas necesarias para mejorar su práctica gestiva de una manera continua y permanente.